Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.



Blogs e Internet

La confesión online un éxito en EE.UU.

[su_wiloke_sc_rating_chart title="¿Te gusta el artículo? ¡Valóralo!"]0 media basada en 0 votos[/su_wiloke_sc_rating_chart]

[su_wiloke_sc_company_website]Aunque no piso un confesionario desde mi primera comunión, por lo que no hablo por experiencia propia, pero el tema que he leído en el periódico La Vanguardia, me ha hecho mucha gracia ya que es un hecho que internet está cambiado a la sociedad, y en el aspecto religioso no va a ser menos.

Foto realizada por isra7 en Flickr.

Muchos son los párrocos que se quejan de que sus confesionarios están vacíos, pero no ocurre lo mismo en Internet, donde miles de estadounidenses deciden confesar cada día sus pecados. En una sociedad en la que lo habitual es usar la red para realizar cualquier cosa cotidiana (pagar facturas, reservar una mesa, efectuar compra, etc.), cada vez más personas deciden aprovechar la comodidad y anonimato de la red para expiar sus faltas.

Existen páginas como ivescrewedup.com, mysecret.tv o forgivenet.com que permiten compartir anónimamente nuestros pecados con el resto de la comunidad y, aunque no ofrecen absolución (es cuestión de tiempo), pero al menos aportan alivio al alma pecadora.

Estos sitios en Internet están gestionados por iglesias protestante o luterana, que no contemplan la confesión como un proceso en el que la participación de un párroco sea absolutamente necesaria.

El reverendo Bobby Gruenewald, portavoz de LifeChurch.tv, un consorcio de 13 iglesias evangélicas de Oklahoma que gestiona la página, reconoció que el éxito de su portal, creado hace dos años, les tomó por sorpresa. «Cuando comenzamos recibíamos más de 1,3 millones de visitas en un sólo día«, dijo Gruenewald. El proyecto estaba destinado a miembros de esta iglesia pero, dada su popularidad, sus responsables decidieron que debía permanecer abierto a todos.

Gruenewald no cree que la confesión online pueda suplantar a la confesión cara a cara, pero opina que estos tipos de portales ayudan a la gente a dar un primer paso y reconocer sus secretos más turbios.

En estas páginas, las confesiones son anónimas, lo que supone un problema si existen sospechas de que, en lugar de ser un pecado venial, se trata de una conducta delictiva.

La Iglesia Católica se opone oficialmente a la confesión online (no quieren ir al paro), pero algunas parroquias estadounidenses también están usando fórmulas de mercadotecnia moderna para atraer a los fieles al confesionario. Según un estudio realizado por la Universidad de Georgetown en 2005, un 42 por ciento de los católicos de EE.UU. no se confiesa nunca, un 14 por ciento sólo lo hace una vez al año y sólo un 2 por ciento reconoce ir al confesionario regularmente.

Por lo que tendrán que habilitar soluciones acordes con los tiempos que vivimos, para no quedarse sin clientela .

Escrito por: Toni (Cosas Sencillas).

[su_wiloke_sc_related_gallery][/su_wiloke_sc_related_gallery]

Vistos recientemente...

03 Comments

  1. pablo

    Je… es cierto, es el furor… Para España hay algo similar, se llama Tu Secreto y hay varias confesiones por ese lugar :)

    Saludos

    27 de marzo de 2008
  2. Carlos David

    Hola,

    Te aclaro algunas cosas por las cuales no es viable la confesión online para la Iglesia, primero la finalidad no es tener clientela, la finalidad es proporcionar los medios acordes a la realidad actual, pero fieles a la verdad, para que las personas se puedan salvar…, entonces no entra la confesión online, aunque pueda ser mucho más cómoda para la socidad de hoy.

    Y por qué no entra? Porque como todo sacramento requiere de un signo sensible de una realidad no visible, en este caso son las palabras que indican la absolución y el uso o imposición de manos sobre el penitente. Online imposible hacer esto.

    No niego que puede «confesarse» online puede ser un muy buen paso de humildad y madurez que la persona puede dar para luego con mayor humildad acudir a un sacerdote que le entregue la absolución que Cristo la ha regalado a todo aquel que se acerca a Él con un corazón contrito y humillado.

    9 de junio de 2008
  3. Caden

    Best wishes for you

    8 de marzo de 2010