Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.



100cia

La reflectividad en el rádar de la AEMET

[su_wiloke_sc_rating_chart title="¿Te gusta el artículo? ¡Valóralo!"]3.8 media basada en 4 votos[/su_wiloke_sc_rating_chart]

[su_wiloke_sc_company_website]Entrando en la nueva página del Instituto Nacional de Meteorología, que ahora se llama Agencia Estatal de Meteorología busco una herramienta que utilizo normalmente (sobre todo se usa en el campo de la aviación para conocer el estado acuoso de la atmósfera), que se llama radar.

En la sección de radar tal y como explican en la página (cito ya que me ha parecido interesantísima la explicación) se representa la reflectividad de la atmósfera, que es proporcional a la potencia dispersada, por unidad de volumen, por las gotitas de precipitación cuando éstas son iluminadas por el haz radar.

Explican a continuación que, físicamente, la reflectividad se define como el sumatorio de los diámetros de las gotitas elevados a la sexta potencia, por unidad de volumen, por lo que está muy condicionada por la distribución de tamaños de las gotitas que componen la precipitación.

Al tener cada tipo de precipitación su propia distribución de tamaños no existe, por tanto, una relación biunívoca entre reflectividad y contenido acuoso, ya que éste es proporcional al cubo de los radios de las gotitas. Se puede decir que, para el mismo contenido acuoso por unidad de volumen, la reflectividad sobreestima las precipitaciones en las que predominan las gotitas más grandes, es decir, las de tipo chubasco.

Tampoco existe relación biunívoca entre reflectividad e intensidad de precipitación. En esta última interviene además la velocidad de caída de las gotitas. Sin embargo, conociendo el tipo de precipitación (lluvia, chubasco, nieve seca, etc.) podríamos llegar a convertir el dato de reflectividad a intensidad de precipitación (mm/h) mediante unas relaciones específicas, obtenidas empíricamente, que denominamos relaciones Z/R.

Si aplicásemos una de estas relaciones con carácter general estaríamos cometiendo un error cuando el tipo de precipitación no fuera aquel para el que dichas relaciones está indicado, por eso se considera más apropiado representar en las imágenes radar la reflectividad. Empleamos la escala decibélica (dBZ) para representar la reflectividad, se trata de una escala logarítmica, hay que tener en cuenta que en esta escala un aumento de tres decibelios supone duplicar el valor lineal.

En el gráfico cada pixel corresponde a una región de 2km x 2km

[tags]tiempo, meteorología, reflectividad, agua, lluvia[/tags]

[su_wiloke_sc_related_gallery][/su_wiloke_sc_related_gallery]

Alex

Ciudadano del mundo. Me encanta llevarme mi cámara fotográfica para inmortalizar esencias y experiencias en lugares diferentes, donde la gente vive diferente, pero donde todos disfrutamos cada día de puestas de un mismo Sol.

Vistos recientemente...

01 Comment

  1. Daniel Suarez

    Muy explícito…Gracias

    24 de octubre de 2009