100cia

La reflectividad en el rádar de la AEMET

[su_wiloke_sc_rating_chart title="¿Te gusta el artículo? ¡Valóralo!"]3.8 media basada en 4 votos[/su_wiloke_sc_rating_chart]

[su_wiloke_sc_company_website]Entrando en la nueva página del Instituto Nacional de Meteorología, que ahora se llama Agencia Estatal de Meteorología busco una herramienta que utilizo normalmente (sobre todo se usa en el campo de la aviación para conocer el estado acuoso de la atmósfera), que se llama radar.

En la sección de radar tal y como explican en la página (cito ya que me ha parecido interesantísima la explicación) se representa la reflectividad de la atmósfera, que es proporcional a la potencia dispersada, por unidad de volumen, por las gotitas de precipitación cuando éstas son iluminadas por el haz radar.

Explican a continuación que, físicamente, la reflectividad se define como el sumatorio de los diámetros de las gotitas elevados a la sexta potencia, por unidad de volumen, por lo que está muy condicionada por la distribución de tamaños de las gotitas que componen la precipitación.

Al tener cada tipo de precipitación su propia distribución de tamaños no existe, por tanto, una relación biunívoca entre reflectividad y contenido acuoso, ya que éste es proporcional al cubo de los radios de las gotitas. Se puede decir que, para el mismo contenido acuoso por unidad de volumen, la reflectividad sobreestima las precipitaciones en las que predominan las gotitas más grandes, es decir, las de tipo chubasco.

Tampoco existe relación biunívoca entre reflectividad e intensidad de precipitación. En esta última interviene además la velocidad de caída de las gotitas. Sin embargo, conociendo el tipo de precipitación (lluvia, chubasco, nieve seca, etc.) podríamos llegar a convertir el dato de reflectividad a intensidad de precipitación (mm/h) mediante unas relaciones específicas, obtenidas empíricamente, que denominamos relaciones Z/R.

Si aplicásemos una de estas relaciones con carácter general estaríamos cometiendo un error cuando el tipo de precipitación no fuera aquel para el que dichas relaciones está indicado, por eso se considera más apropiado representar en las imágenes radar la reflectividad. Empleamos la escala decibélica (dBZ) para representar la reflectividad, se trata de una escala logarítmica, hay que tener en cuenta que en esta escala un aumento de tres decibelios supone duplicar el valor lineal.

En el gráfico cada pixel corresponde a una región de 2km x 2km

[tags]tiempo, meteorología, reflectividad, agua, lluvia[/tags]

[su_wiloke_sc_related_gallery][/su_wiloke_sc_related_gallery]

Alex

Ciudadano del mundo. Me encanta llevarme mi cámara fotográfica para inmortalizar esencias y experiencias en lugares diferentes, donde la gente vive diferente, pero donde todos disfrutamos cada día de puestas de un mismo Sol.

Vistos recientemente...

Observatorio cumple 20 años traduciendo imagenes de la NASA día a día

En directo: esperando que Venus cruce el Sol

¿Cómo funciona una fábrica de estrellas?

Evolución en un corto espacio de tiempo

Destello de clase X

01 Comment

  1. Daniel Suarez

    Muy explícito…Gracias

    24 de octubre de 2009