Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.



Palabras

Gramática parda

[su_wiloke_sc_rating_chart title="¿Te gusta el artículo? ¡Valóralo!"]0 media basada en 0 votos[/su_wiloke_sc_rating_chart]

[su_wiloke_sc_company_website]Gramática parda

1. f. coloq. Habilidad para conducirse en la vida y para salir a salvo o con ventaja de situaciones comprometidas.

No tiene que ver nada con «se va a liar parda«, que tan de moda se ha puesto ahora. El origen de esta expresión se desconoce, si bien algunos apuntan a que el pardo era el color que identificaba, en la sociedad estamental, a los estratos más bajos de la sociedad, y eran precisamente los miembros de la clase baja, sin formación académica, a los que se les atribuía la gramática parda.

La expresión suele ser peyorativa y es coloquial y propia del español europeo, aunque actualmente está en desuso.

Otro posible origen puede haber sido la lengua prada o lengua del diablo, que era como se conocía a los métodos contables empleados por los principales y grandes comerciantes venecianos.

Volvamos a poner de moda «gramática parda«… haz una frase con ella :D

[su_wiloke_sc_related_gallery][/su_wiloke_sc_related_gallery]

Alex

Ciudadano del mundo. Me encanta llevarme mi cámara fotográfica para inmortalizar esencias y experiencias en lugares diferentes, donde la gente vive diferente, pero donde todos disfrutamos cada día de puestas de un mismo Sol.

Vistos recientemente...

06 Comments

  1. jltolkien

    Ya lo hizo magnamente Sabina por todos nosotros en una de sus canciones… :P

    27 de enero de 2009
  2. Urko

    Hola, simplemente decir que antiguamente las prostitutas llevaban unas tiras de color pardo (para que no hubiera lugar a dudas). Por eso se esa expresión tan popular: «Irse de picos pardos», o que es lo mismo «Irse de putas»

    Por cierto, te tengo en mi agregador de noticias.

    Saludos.

    27 de enero de 2009
  3. Roberto

    la gramática parda es parte de una palab4racompuesta, la mategrámica,que sostie4ne que en las matemáticas y los signos yacen los secretos de la humanidad. poorque en ve4rdad, no solo esisten las palabras satgrsadas si no también los conjuros que4 abren otrass classes de puertas y ventanas. es el l3nguiaje oculto d4e laws ccosas, la magia real.

    5 de abril de 2009
  4. YOSOLOYO

    DE LA HUMILDE PESETA AL EURO,HEMOS PASADO DEL PARAÍSO AL INFIERNO.
    AGARRENSE BOLSOS Y CARTERAS,ANDA POR AHÍ MUCHA GENTE DEL COMERCIO.

    5 de noviembre de 2009
  5. angel

    El origen de la frase «se ha liado parda», se encuentra en las islas antillanas (Cuba, Puerto Rico, R.Dominicana…) cuando eran colonias españolas. Los conquistadores previo mestizaje con los indios taínos (distintos a los incas, aztecas, mayas,etc.) empezaron a mezclarse con africanas. La mezcla entre persona de color blanca y negra se le llamaba «pardo o parda». Durante el S.XVII y S.XVIII este fenómeno a los ojos de los eclesiásticos españoles o criollos (descendientes de españoles en América) era visto como algo escandaloso o fuera de lo normal, inclusive muchas veces poniendo restricciones ante matrimonios formados con personas de distinto color. A día de hoy, se conserva la frase «se ha liado parda» como algo de escandalo pero sin ningún tipo de connotación racial en España. En la América antillana no se escucha. Un saludo!

    1 de diciembre de 2009
  6. angel

    espero que fuera de ayuda!!

    1 de diciembre de 2009