Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.



"Personalissimo"

En versión original, por favor

[su_wiloke_sc_rating_chart title="¿Te gusta el artículo? ¡Valóralo!"]0 media basada en 0 votos[/su_wiloke_sc_rating_chart]

[su_wiloke_sc_company_website]Estaba viendo una película en versión original y me he dado cuenta de un pequeño detalle que en la traducción se pasó por alto. Se trata de la película Contact. No voy a arruinar la película a los que no la hayan visto porque es del principio la escena. Cuando la pequeña Arroway está intentando ponerse en contacto con su fallecido padre a través de la radio, en la versión española dice «Papa, ¿estás ahí? cambio.», con el típico «Cambio» que se usa en las transmisiones radiofónicas.

Sin embargo, en inglés, «cambio» se dice «come back», que también significa por otra parte, «vuelve». Con lo que, en la versión original se está empleando un término que hace referencia tanto a la finalización de tu mensaje en la conversación radiofónica, como al deseo de la pequeña porque su padre vuelva con ella.

Esto es un ejemplo, ésta y otras películas que he estado viendo recientemente en versión original, están llenas de estos pequeños detalles que hacen no poder disfrutar de la película como realmente es intención del equipo que la realiza.

De ahí que últimamente esté viendo, no sólo las series, sino también las películas en versión original. Abajo están precisamente los resultados que vosotros, los usuarios, votásteis hace unas semanas sobre las series en V.O. Yo he visto series como Lost (Perdidos) o It Crowd (Los informáticos) en versión original, y tras verlas en español he quedado horrorizado por las pésimas voces y pérdidas de detalles que hay en ellas.

Además, es una buena forma de aprender inglés, ¿no? ;)

(Aquí la encuesta, se puede votar o ver los resultados)

jal_democracy(105);
[su_wiloke_sc_related_gallery][/su_wiloke_sc_related_gallery]

Alex

Ciudadano del mundo. Me encanta llevarme mi cámara fotográfica para inmortalizar esencias y experiencias en lugares diferentes, donde la gente vive diferente, pero donde todos disfrutamos cada día de puestas de un mismo Sol.

Vistos recientemente...

07 Comments

  1. Simbelmynë!

    En México estamos acostumbrados a ver casi todo en versión original con subtítulos, sobre todo en mi ciudad, Monterrey, que es casi una ciudad estadounidense en territorio mexicano xD

    Me sorprende que en España apenas se esté descubriendo lo que se pierde al doblar todo, lo que más me da rabia del doblaje, tanto aquí como en México, es colocarle coloquialismos locales, para adaptarlo.

    Un saludo!

    4 de diciembre de 2009
  2. Tono7

    Hombre, otro detalle descarado que hace que se pierda toda la gracia es el mítico en que Homer J. Simpson descubre qué significa la jota de su apellido.
    Al traducirlo dice que la jota significa «llei». Es decir, ni p. gracia.

    4 de diciembre de 2009
  3. eko

    en la encuesta la pregunta tenía q ser… ¿cómo te gusta ver las series en inglés?
    se pierden giros el lenguaje, se gana en inglés, se pierden la gracia del acento, se gana en inglés…

    The Big Bang Theory es una serie que hay que seguir en V.O.
    la gracia del O.I.C., la gracia del telar (loom) y los peces luminosos (luminous fhisies), la gracia de escuchar cómo un «judío» habla con acento indú… etc…
    Aun por otro lado, ver house en V.O. es un suplicio…

    5 de diciembre de 2009
  4. wendigo

    Opino que cada uno debe ver una serie como mas le guste.

    Para aprender ingles, la unica manera que ayuda seria verlas en VO con subtitulos en ingles – y no con subtitulos- si no adaptada para sordos.
    Puesto que para encajar los subtitulos se acortan muchas frases y palabras, y esta perdida es aun mayor si los subtitulos estan en otro idioma.

    Por lo demás contestando a Simbelmynë! lo que pasa es que hay ciertos localismos intraducibles o sin gracia, por eso se localizan las series, porque si no eres local no comprenderás esos términos.

    A mi personalmente me gusta mas, por ejp, the big bang theory en castellano, el doblaje es perfecto no como it crowd que es una basura

    Saludos

    6 de diciembre de 2009
  5. Andariego Caminante

    Creo que acá en Lationamérica es ya costumbre pasar las series subtituladas en televisión por cable (o satelital, lo mismo). Pero que las licencien para televisión nacional, ya implica doblaje.

    Dicen allí arriba que ver House en V.O. es un suplicio. Y es cierto. Por momentos, uno se tiene que dedicar solo a leer subtítulos. Por otro lado, la versión doblada le quita todo el carácter a los personajes, sobretodo a House.

    7 de diciembre de 2009
  6. alex

    Lo triste, es que pasa muchas veces que los subtitulos son peores que el propio doblaje en lo que se refiere a la fidelidad de la traducción. Y me refiero a los subtitulos «profesionales». Los subtitulos de fans y cía, bueno, siempre hay subtitulos muy buenos y muy malos.

    Pero si es cierto que te quedas con lo que dice cierto personaje (ahora no alcanzo ningún recuerdo concreto) y el subtitulo, o se come media frase o pone directamente algo completamente distinto. Y luego ves la versión doblada, y leñe, dice mas o menos lo mismo, aunque con una voz y una entonacion completamente diferente.

    9 de diciembre de 2009
  7. Ricardo

    Estimados:
    En mi país existe la discución sobre lo mal que hablamos el castellano, pero no existe nada mas horrorozo que ver una pelicula doblada en español( de ezshpaña). Hablan pésimo. Zezeando todo y lleno de localismos no se entiende nada. Es mejor ver una pelicula en idioma original sin subtitulo, y las españolas con subtitulos en castellano. Así uno no se distrae pensado en que #$%& dijo el personaje. Para que crear un idioma y no pronunciar las palabras como se escriben. Los argentinos van detrasito de los españoles en mala pronunciación.
    Como dijo alguien por ahi «los españoles no hablan, solo hacen ruido»

    Saludos desde Chile hermanos coños

    17 de diciembre de 2009