Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.



Sabías que

La leyenda del sombrero de Panamá

[su_wiloke_sc_rating_chart title="¿Te gusta el artículo? ¡Valóralo!"]4.3 media basada en 18 votos[/su_wiloke_sc_rating_chart]

[su_wiloke_sc_company_website]Desde 1630 los sombreros ecuatorianos han cubierto las cabezas de muchos famosos incluyendo a Napoleón, Winston Churchill, Nikita Krustchev, Harry Truman, Paul Newman, Anthony Hopkins, y otros…

En 1906 Theodore Roosevelt usó uno de estos sombreros mientras visitaba la construcción del canal de Panamá. Su fotografía viajó alrededor del mundo y esta obra maestra se convirtió en «El sombrero de Panamá». Las cooperativas de artesanos que hacen estos sombreros se toman entre una semana y seis meses para elaborar un sombrero dependiendo del espesor seleccionado, utilizando sólo las más finas fibras de paja «toquilla».

El sombrero de Panamá tiene varios nombres. Fue llamado jipijapa, a partir del nombre de una ciudad pequeña de la provincia de Manabí que se suponía era su origen tradicional, o montecristi, un nombre que todavía se encuentra entre los especialistas de los panamás de calidad. El jipijapa o el montecristi también se ha llamado toquilla, un nombre derivado del nombre de los sombreros que los españoles usaron en la conquista.

[tags]sombrero, panama, vestir, prenda[/tags]

[su_wiloke_sc_related_gallery][/su_wiloke_sc_related_gallery]

Alex

Ciudadano del mundo. Me encanta llevarme mi cámara fotográfica para inmortalizar esencias y experiencias en lugares diferentes, donde la gente vive diferente, pero donde todos disfrutamos cada día de puestas de un mismo Sol.

Vistos recientemente...

07 Comments

  1. jey

    hey
    mi nombre es jeey y quiero conocer chicas si me quieren conocer mi correo es jeemymarquez003@hotmail.com
    yo soy de panama city.

    17 de agosto de 2007
  2. stacy pereyra

    todo lo que leye fue muy interesante, por ejemplo el sombrerode panama, yo no sabia que tuviera muchos nombres

    13 de febrero de 2008
  3. Mariana

    Es un verdadero arte la elaboracion de los sombreros de panamá. Yo vivo en Ecuador y es de las cosas que mas me sorprendio.

    24 de abril de 2008
  4. Ivonne

    Los sombreros de paja toquilla son muy hermosos y finos, ademàs un orgullo para los ecuatorianos puesto que estos sombreros son hechos a mano en Manabì, realmente una joya artesanal de nuestra costa ecuatoriana.

    24 de agosto de 2009
  5. wiliam

    grasias me salvaron ya me ivan a pegar porque no avia echo los deveres grasias

    29 de junio de 2010
  6. manuel

    que mierta esto

    24 de agosto de 2011
  7. ROSA YCAZA

    ME PARECE EXCELENTE QUE EXISTA ALGO ESCRITO SOBRE EL SOMBRERO. ESTOS SOMBREROS SON UN IDENTIFICATIVO MÁS DE LOS ECUATORIANOS, ESPECIALMENTE DE LOS MANABITAS. ES TODO UN ARTE. FELICITACIONES POR SU ESCRITO.

    19 de octubre de 2011