Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.



100cia Noticiero Sabías que

Descubrimiento de la supernova más reciente de nuestra galaxia

[su_wiloke_sc_rating_chart title="¿Te gusta el artículo? ¡Valóralo!"]0 media basada en 0 votos[/su_wiloke_sc_rating_chart]

[su_wiloke_sc_company_website]La supernova más reciente de nuestra galaxia ha sido descubierta rastreando la rápida expansión de su remanente. Este resultado, realizado por el Observatorio de Rayos-X Chandra de la NASA y el Very Large Array (VLA) del NRAO, tiene implicaciones en el entendimiento de cuan a menudo explotan las supernovas en nuestra galaxia Vía Láctea.

La explosión de esta supernova ocurrió hace unos 140 años, haciéndo que sea la supernova más reciente en la Vía Láctea medida desde la Tierra. Previamente, la última supernova galáctica conocida fue alrededor de 1680, basada en los estudios de expansión de los remanentes de Cassiopeia A.

La reciente explosión de supernova no se pudo ver con luz visible hace unos 140 años porque ocurrió muy cerca del centro de la Galaxia, y está dentro de un denso campo de gas y polvo. Esto la hace casi un trillón de veces más débil, en luz visible, que una supernova oscurecida. Sin embargo, el remanente de supernova que causó, G1.9+0.3, se puede ver ahora en imagenes de rayos X y de radio.

"Podemos ver ver algunas explosiones de supernova con telescopios ópticos por medio Universo, pero cuando se encuentran en esta oscuridad podemos perdérnoslas aunque estén aquí al lado," dijo Stephen Reynolds de la Universidad de Carolina del Norte, quien dirigió el estudio del Chandra. "Afortunadamente, la nube de gas en expansión de la explosión brilla en ondas de radio y rayos-X y los radio telescopios pueden ver a través de todo ese oscurecimiento y mostrarnos lo que nos habíamos perdido".

Los astrónomos observan regularmente supernovas en otras galaxias como la nuestra, y basándose en esos datos, estiman que unas tres son las que explotan cada siglo en nuestra Vía Láctea, aunque esas estimaciones tienen un gran margen de error.

"Si ese ritmo de explosiones de supernova es correcto, debería existir el remanente de unas 10 supernovas que son más jóvenes que Cassiopeia A," dijo David Green de la Universidad de Cambridge en Reino Unido, que dirigió el estudio en el VLA. "Es genial poder haber localizado una de ellas."

El estudio de esta fuente empezó en 1985 cuando los astrónomos, dirigidos por Green, usaron el VLA para identificar G1.9+0.3 como un remanente de una explosión de supernova cerca del centro de nuestra Galaxia. Basado en su pequeño tamaño, se pensó que había resultado de una supernova que explotó hace unos 400 o 1000 años atrás.

Veintidós años después las observaciones del Chandra de este objeto revelaron que el remanente se había expandido sorprendentemente, alrededor de un 16% desde 1985. Esto indica que el remanente de supernova es mucho más jóven que lo que se pensaba anteriormente.

La juventud de la supernova fue confirmada cuando se realizaron nuevas observaciones de radio con el VLA las últimas semanas. Esta comparación fija la edad del remanente en unos 140 años (menos si ha ido ralentizándose), convirtiéndose en la más jóven de la Vía Láctea

El haber encontrado una supernova oscurecida reciente es un primer paso vital para fijar un número de supernovas en nuestra Galaxia. Conocer esta cantidad es importante porque las supernovas calientan y redistribuyen grandes cantidades de gas, bombean grandes cantidades de elementos pesados a sus alrededores y pueden potenciar la formación de nuevas estrellas, cerrando el ciclo de muerte y renacimiento estelar. La explosión puede haber dejado atrás, además del remanente en expansión, un estrella de neutrones central o un agujero negro.

Además de haber batido un récord de juventud, G1.9+0.3 es de un considerable interés por otras razones. Las altas velocidades de expansión y la energía de sus partículas que han sido generadas no tienen precedente y deberían estimular estudios más profundos de este objeto con el Chandra y el VLA.

"Ningún otro objeto en la Galaxia tiene propiedades como esta," dijo Reynolds. "Haber encontrado G1.9+0.3 es extremadamente importante para aprender más sobre cómo algunas estrellas explotan y qué pasa después".

Los científicos pueden usarlo además para investigar el entorno en el que explotan. A quizá sólo unos pocos de miles de años luz del centro de la Galaxia, parece estar incluída en el denso entorno cerca del supermasivo agujero negro de la Vía Láctea.

Estos resultados aparecerán en los boletines de "The Astrophysical Journal".

Este artículo es una traducción de la nota de prensa oficial de la NASA .

[su_wiloke_sc_related_gallery][/su_wiloke_sc_related_gallery]

Alex

Ciudadano del mundo. Me encanta llevarme mi cámara fotográfica para inmortalizar esencias y experiencias en lugares diferentes, donde la gente vive diferente, pero donde todos disfrutamos cada día de puestas de un mismo Sol.

Vistos recientemente...

02 Comments

  1. natasha

    esto de las galaxiias es muy imprtamte asiike a prenda mucho ii ke se lo0 diisfruten 0okiis bye….

    6 de mayo de 2010