Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.



100cia Como la vida misma

Vivimos dentro de un círculo de diez kilómetros de radio

[su_wiloke_sc_rating_chart title="¿Te gusta el artículo? ¡Valóralo!"]0 media basada en 0 votos[/su_wiloke_sc_rating_chart]

[su_wiloke_sc_company_website]Me ha llamado la atención una pequeña noticia publicada en El País, donde mediante un estudio se ha seguido los movimientos de más de cien mil usuarios de móviles seleccionados al azar, para construir una especie de mapa de los desplazamientos humanos.

La conclusión a la que han llegado es que las personas seguimos un patrón, recorremos los mismos sitios una y otra vez, y con frecuencia no salimos de un área de aproximadamente un radio de 10 kilómetros. La mayoría de las personas hacen desplazamientos regulares entre unos pocos lugares, con algún recorrido más largo de vez en cuando: los humanos, al parecer, somos animales de costumbres en esto.

Estas son las conclusiones extraídas de un estudio elaborado por investigadores de la Northeastern University de Boston y publicado en la revista Nature.

«A pesar de la variedad en la historia de sus viajes, los humanos siguen pautas sencillas y reproducibles«, asegura uno de los responsables de estudio, Albert-Laszlo Barabasi, de la citada universidad. Los resultados de esta investigación podrían tener un impacto importante en el fenómeno de la movilidad humana, «desde la prevención de epidemias a la actuación en emergencias y el planeamiento urbano«, añade Barabasi.

Según comenta el equipo responsable de este estudio, el seguimiento de los teléfonos móviles es el que ofrece un esquema más completo de los movimientos humanos, así que lo han usado como chivato. Anteriormente algunos investigadores ya habían intentado rastrear los movimientos de las personas mediante los sistemas de GPS o las encuestas, pero resultaba muy caro. Otros, intentaban seguir el rastro de los billetes de dólar para ver qué caminos tomaban.

Más de 100.000 usuarios de teléfonos móviles fueron seleccionados al azar entre una muestra de más de seis millones de personas. Cada vez que uno de los participantes enviaba o recibía un mensaje, o realizaba una llamada, la localización del terminal telefónico quedaba registrada en una base de datos. La medición se realizó durante seis meses, pero los investigadores aseguran que transcurridos solo dos meses ya era posible dibujar la pauta de movimiento de las personas.

Escrito por: Toni (Cosas Sencillas).

[su_wiloke_sc_related_gallery][/su_wiloke_sc_related_gallery]

Vistos recientemente...

06 Comments

  1. Lek

    Y eso que han hecho… ¿es legal?

    5 de junio de 2008
  2. []_MoU_[]

    no por favor no, otra vez no. Acabo de examinarme no hace ni 2 horas del libro linked, del pavo este… hasta los cojones estoy de sus teorías…

    5 de junio de 2008
  3. Toni

    Más información sobre el tema en: Su teléfono móvil lo delata

    5 de junio de 2008
  4. xiriflus

    Si vives en una ciudad me parecen muchos kilómetros, si vives en las afueras, sí puede ser. Pero, realmente es necesario hacer una investigación para saber esto…lástima de dinero!!!

    6 de junio de 2008
  5. Toni

    Los investigadores se pulen el dinero en las cosas más sorprendentes… si yo te contara.

    6 de junio de 2008
  6. ArchiM

    «desde la prevención de epidemias a la actuación en emergencias y el planeamiento urbano», añade Barabasi.»
    Ahí me parece un p0co exagerado…la prevención de epidemias…saber como se expandiría la epidemia igual..pero prevenir eso..demasiado me parece a mi..

    6 de junio de 2008