Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.



Blogs e Internet Palabras

La mal usada palabra «beta»

[su_wiloke_sc_rating_chart title="¿Te gusta el artículo? ¡Valóralo!"]0 media basada en 0 votos[/su_wiloke_sc_rating_chart]

[su_wiloke_sc_company_website]Si ayer discutía sobre el uso de la palabra «Blog», hoy lo hago con la palabra «beta» (tranquilos, por ahora no hay más, eran las dos palabras que quería analizar, pero no las iba a poner seguidas, por eso esperé un día).

Según Wikipedia, una versión beta o lanzamiento beta representa generalmente la primera versión completa del programa informático o de otro producto, que es probable que sea inestable pero útil para que las demostraciones internas y las inspecciones previas seleccionen a clientes.

Como desarrollador y programador de proyectos Web, la fase beta es, al menos para mí, exactamente lo que dice esa definición, recalcando tres puntos importantes: «primera versión completa», «probablemente inestable» y la más importante y por la que analizo esto: «demostraciones internas».

Con la venida de la famosa Web 2.0, una de las características que traen muchas páginas es la facilidad de añadir al logotipo la palabra «beta». No se quien fue el primero (como el huevo o la gallina), pero yo creo que con los «reflejos» de un logotipo, es sin duda lo más destacable de una web 2.0 de hoy en día. Incluso esa alegría de añadir siempre dicha palabra, la tomaban otros como burla cínica y en su lugar la cambiaban por ejemplo por «peta» (como el caso de menéame).

Un caso que me llama la atención es el de Google. Parece que todo lo que hace es siempre «beta» y queda casi por siempre ahí. Recuerdo que no hace mucho quitaron el «beta» de la cabecera del servicio de Google Maps, un servicio que todos hemos disfrutado años (ya no es «demostración interna»), que nunca he escuchado a nadie que dijera que funciona mal («probablemente inestable» es igual a cero) y que no era la primera versión completa del programa (Google tenía montado el sistema incluida su API desde mucho tiempo atrás).

Como el caso de Google, otra cantidad de páginas parece que se escudan en el beta para poder publicar su proyecto web a Internet lo antes posible y así «limpiarse las manos» de posibles fallos ante la comunidad. Y lo mejor de todo, es que ese «beta» queda normalmente mucho tiempo después de que (al menos internamente y no oficialmente) el producto esté correctamente funcionando como fase final.

Creo por tanto que su uso, y más sobre todo con la «web 2.0», se ha degradado y casi usado cínicamente para denotar la no finalización oficial de un proyecto, una fase beta que debería ser probada internamente, ya que existen muchos otros tipos de fase o versiones de un programa, que serían dignas de esta posición. Por ejemplo, si ya has completado la fase beta de un proyecto (e internamente ya está probado y listo para su publicación oficial al mundo), lo normal es que se use una RC1 (Release Candidate 1), es decir, un primer candidato a la publicación, como bien hace Firefox con sus versiones.

En fin, que la única conclusión que saco es que parece que toda Internet está en «beta» permanente, y ciertamente, si miramos cómo ha cambiado Internet el concepto del desarrollo de proyectos y que hoy en día, es la comunidad total y global de Internet la que hace el trabajo de los «llamados testers» en páginas Web, es normal que todo sea beta, ya que todo está en permanente prueba y cambio.

¿Qué mejor que tener un equipo de millones de personas probando tu producto? ;)

[tags]beta, versión, internet, proyectos, desarrollo[/tags]

[su_wiloke_sc_related_gallery][/su_wiloke_sc_related_gallery]

Alex

Ciudadano del mundo. Me encanta llevarme mi cámara fotográfica para inmortalizar esencias y experiencias en lugares diferentes, donde la gente vive diferente, pero donde todos disfrutamos cada día de puestas de un mismo Sol.

Vistos recientemente...

04 Comments

  1. Lek

    Una moda como otra cualquiera. En realidad, lo molesto sería que las aplicaciones realmente petaran… en mi opinión, claro.

    O eso, o que te encontraras al típico listillo que te dice que porqué tu programa beta no funciona si GMail lo hace sin problemas, pero de momento no ha sido mi caso.

    5 de diciembre de 2007
  2. No

    Pues si, yo tambien estoy harto del «beta» en todos lados. Y el culpable de esta moda absurda fue Google. Y mas gracia me hace ver que hay gente que ni siquiera sabe programar pero tiene webs en fase «beta».

    Una fase beta y alfa deberia solo poder aplicarse a aplicaciones complejas, como aplicaciones de escritorio o aplicaciones webs complejas (un 0,1% del total).

    5 de diciembre de 2007
  3. Luis

    En el mundo de Web 2.0 se utiliza el lema «perpetual beta», como actitud que debe reflejar toda Web 2.0 que se precie. Es decir, estar contínuamente lanzando nuevas «features» y utilizar a todos los usuarios como testers, para ver si son bien aceptadas. Además esto mantiene la web viva y hace que la gente vuelva de vez en cuando a ver qué hay de nuevo.

    Y es que en el mundo del software clásico en el que las aplicaciones se instalaban en el PC del usuario, cada nueva versión contenía una acumulación de nuevas funciones desarrolladas durante un tiempo. Pero en el mundo web esto ya no es necesario: cada nueva función desarrollada se puede instalar de inmediato y tras unas pruebas internas (alfa?) ya se puede hacer público.

    Luis.

    6 de diciembre de 2007
  4. Pablo Bastidas

    Para mi el incluir la palabra Beta en un sitio, más que una condición del proyecto, expone una actitud – o mejor dicho una filosofía – de quienes lo diseñan hacia quienes lo usamos…

    Si bien «Beta» puede significar en desarrollo, (una versión no finalizada), creo que lo más significativo es la CO-INVENCIÓN que esta detrás de esa clasificación, es decir, que se esta haciendo desde la opinión de los clientes que utilizaremos ese sitio, yo soy el «tester», y mis comentarios son importantes…

    Es una manera potente de incluir a los usuarios dentro de la linea de producción, de generar fidelidad, involucrando!!!

    7 de diciembre de 2007