Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.



Como la vida misma

Conocer la predisposición a un cáncer

[su_wiloke_sc_rating_chart title="¿Te gusta el artículo? ¡Valóralo!"]0 media basada en 0 votos[/su_wiloke_sc_rating_chart]

[su_wiloke_sc_company_website]Esta mañana, tomando el primer café de año con mi «medio tomate» y una amiga común, ha salido un tema algo triste, pero, desgraciadamente, tan real y trivial como la vida misma: el cáncer.

El cáncer es la lacra de este siglo, y todos esperamos que sea erradicado (en todas sus facetas) en las próximas décadas y afortunadamente se están realizando grandes avances.

Uno de esos avances son determinadas pruebas que se pueden realizar fácilmente para, tras analizar tu ADN, conocer si tienes los genes hereditarios que acentúan la posibilidad de tener cáncer como el de pulmón o el de piel.

«¿Querrías conocerlo?«, es lo primero que se me ha ocurrido preguntar. Resulta que por una parte, si lo conoces, puedes «cuidarte» más o no hacer excesos para no acentuar esa posibilidad y convertirla en algo real, pero también puede acarrear en una obsesión que nos destroce la vida. Por la otra, no conocerlo no nos influiría en nuestros hábitos, y quizá podríamos cometer excesos (como el fumar en el caso del cáncer de pulmón).

Pero … ¿y por qué no cuidarse de todas todas y mejor no saberlo? La única cosa que veo mal es que, en el caso de conocerlo, te entre una especie de delirio y obsesión, que incluso podría traducirse en otras enfermedades.

Hace un tiempo debatí sobre el poder conocer nuestra fecha de la muerte o no, y los resultados no fueron aplastantes en ningún caso. De las 4467 personas que votaron, un 59% preferiría saberla.

Pero en el caso de un cáncer es diferente. No es lo mismo saber o no saber la fecha de una muerte, con la que tu te puedes preparar para hacer lo que quieras antes de morir, que saber o no la posibilidad de tener un cáncer con la que te puedes obsesionar con la salud hasta límites insospechados.

Siento no tener un tema más alegre, pero es el primer «debate de cafetería» que he tenido en este año, y me ha dejado con el sabor de boca de conocer las respuestas y comentarios de vosotros.

La pregunta está entonces abierta:

jal_democracy(97);

[tags]cancer, enfermedad, muerte[/tags]

[su_wiloke_sc_related_gallery][/su_wiloke_sc_related_gallery]

Alex

Ciudadano del mundo. Me encanta llevarme mi cámara fotográfica para inmortalizar esencias y experiencias en lugares diferentes, donde la gente vive diferente, pero donde todos disfrutamos cada día de puestas de un mismo Sol.

Vistos recientemente...

06 Comments

  1. aloha tank girl

    Tema escabroso, sí, pero no por ello hay que taparse los ojos.

    Sólo que, ¿Cuán real es todo lo que nos dicen y hasta exageran del cáncer? ¿Realmente interesa darle solución? Y mira que sé que alguien me atacará de insensible. Prefiero verme realista. Pero ¿cuánto de interés económico hay realmente? ¿Más o menos que erradicar la enfermedad?

    Yo creo más en la mentira manipuladora alrededor del cáncer, que hace se le tenga más miedo del que realmente se debería tener. Y desgraciadamente he vivido en primera mano la enfermedad. No sólo en familiares, sino en amigos.

    Puedo decir, que con el tratamiento actual que hay, y recibieron, ninguno falleció. Exceptuando a mi abuelo, que murió hace casi 40 años.

    Comienzo de año filosófico.

    Saludos.

    1 de enero de 2009
  2. Fer

    Algo intermedio. Me gustaría hacerme las pruebas, y sin decirme los resultados exactos, que un médico me aconsejase qué tipo de hábitos debería evitar…

    2 de enero de 2009
  3. Fussimanya

    Muy buenas,

    Creo que es una cuestión de estadísitica: aunque es cierto que hay cánceres mortales, la probabilidad de morir es menor que en el caso de la fecha de muerte (en el que, en caso de saberla, la probabilidad de morir es 1, mueres sí o sí). Por eso creo que el resultado de la encuesta será un sí más alto que en el de la muerte (con bastantes «sís», por cierto), porque al tratarse de un: «tienes más probabilidades de desarrollar un cáncer, pero no es seguro», podemos intentar hacer bondad.

    Felicidades por el blog compañero!

    2 de enero de 2009
  4. sharito

    Es un tema triste como bien dices pero muy cierto,yo perdi en Enero de 2008 a mi hermano a causa de leucemia, y creeme que si le hubieran dicho que tenia predisposición a tener cáncer hubiera vivido muuy diferente ya que fumaba mucho y por su trabajo nunca comia bien. Lo que si es un hecho es que todos sin excepción podemos padecer una enfermedad asi de grave y debemos cuidarnos mucho, asi que si me gustaria saber con exactitud pero al mismo tiempo creo que en mayor o menor porcentaje todos podemos padecerlo asi que este año a cuidarnos y vivir al máximo.. ¡ felicidades !

    2 de enero de 2009
  5. sdfg

    ¿jamás te cansarás de llamar a tu novia mediatomate? la primera vez era gracioso pero ya cansa un poquillo…

    2 de enero de 2009
  6. Jh®

    Algo peor se está viendo.
    En algunas partes del mundo «desarrollado» se hacen pruebas de tamizaje para cancer de seno. Genéticamente hay predisposición si las mujeres tienen positividad para los genes BCR-1 y BCR-2. Al detectar historia familiar de cáncer y predisposición personal genética al mismo muchas optan por mastectomías bilaterales profilácticas + prótesis posteriormente.
    La pregunta para ti sería, ¿sabiendo que estás predispuesto a sufrir cáncer de próstata, te la sacarías junto con tus testículos?

    7 de enero de 2009